¿Relevos en la selección?

Enviado por bielo el Jue, 15/11/2007 - 10:21
No, por ahora no es posible.

La década de éxitos, inolvidables triunfos sobre todos los equipos sudamericanos muy especialmente ante Brasil y Argentina, las dos clasificaciones a las finales de la Copa Mundo, el reconocimiento internacional al fútbol ecuatoriano, la vigencia de una veintena de jugadores criollos - algunos con suceso – actuando en el exterior, son el resultado del largo proceso iniciado por Carlos Coello Martínez, continuado por Galo Roggiero Rolando y finalizado por Luis Chiriboga Acosta en los Directorios de la FEF.

Y claro, la selección nacional ecuatoriana estructurada y dirigida inicialmente por Dussan Dráscovick, continuada por Francisco Maturana, Hernán Gómez y Luis F. Suárez, alcanzó lo que muchos aficionados creemos dos hazañas el haber competido en Korea-Japón y Alemania, con tres triunfos inéditos ante Croacia, Polonia y Costa Rica, y buenas presentaciones con Italia, México, Alemania –dueño de casa- e Inglaterra en la fase siguiente.

Pero, ¿ podremos reeditar una tercera clasificación consecutiva ?. Muy difícilmente, casi imposible.

Ahora, así no pensaríamos si el proceso de buscar, preparar y pulir nuevos valores hubiese continuado, pero al no ocurrir aquello los héroes están cansados, unos se fueron, otros culminando físicamente su largo trajín, y los jóvenes con escasa o ninguna experiencia internacional.

Con Dráscovick vieron la luz futbolísticamente una treintena de jugadores que alcanzaron gran dimensión, algunos más con Maturana y Gómez, pocos con Suárez.

Es que no somos todavía un emporio futbolístico, si bien tenemos canteras de donde nacen y se hacen los futuros cracks, hasta hoy no existe en aquellos lugares de la geografía nacional la infraestructura que permitiría brotar nuevos valores.

Se creía que solo en las grandes ciudades se encontrarían los futuros defensores de nuestra divisa nacional. Los hechos han demostrado que aquello es relativo.

¡ Después de esto que !. Pues iniciemos otro proceso, otro período que partiendo de la experiencia nos permita avizorar Brasil 2.014.

¿ Es pesimismo o mal agüero ?. No, es realidad y esperanza.

Argentina luego de ganar brillantemente el sudamericano Chile 1.955, con esa formidable delantera donde brillaban Cecconato, Cuchiaroni, Grillo y Cruz, tuvo que afrontar el nuevo torneo continental en 1.957, renovando casi completamente el plantel, así asomaron para deslumbrar al mundo Domínguez, Dellacha y Vairo, Jiménez Rossi y Schandlein, Corbatta, Maschio, Angelillo, Sívori y Cruz, solo quedó el virtuoso alero zurdo.

Pero vino al año siguiente el mundial de Suecia-58, y el elenco gaucho igualmente cambió a casi todo el equipo, increíble, no estuvieron ni Domínguez, Vairo, Jiménez, Schandlein, Maschio, Valentín Angelillo el goleador, ni el gran Sívori ni Cruz. Pero estuvieron Carrizo, el pipo Rossi, Labruna, el tanque Rojas, y otros extraordinarios jugadores. La escuadra de los "cara sucias"que vencieron a Brasil 4/1 en la final de Lima no estuvieron en Suecia, solo Orestes Corbatta.

Para las eliminatorias de 1962 –con Ecuador- los argentinos jugaron con casi todo River, en aquel tiempo suficiente, solo Alberto Spencer marcó la diferencia, tres goles en Guayaquil.

Y así, 1966, 70, 74 cada vez caras nuevas, hasta 1.978 otra vez, casi con solo jugadores de River se coronó en el Monumental de Núñez Campeón mundial. Aquella época Boca Jr. era campeón argentino e intercontinental, pero Menotti contó solamente con Tarantini propietario de su propio pase. Y, lo increíble: descartó a Diego Armando Maradona.

Brasil es igual, la rica historia futbolera de las dos potencias sudamericanas son parecidas. Ahora que se acabaron poco a poco los encantos, también se acortaron las diferencias entre las selecciones nacionales de Sudamérica, pero lamentablemente en Ecuador ni de lejos la fuente o mina de futuras estrellas son realmente cuidadas.

Ni los gobiernos, ni los entes que controlan el fútbol prestan la ayuda en forma sostenida. Talvez debiera ser asunto de Estado. ¿ Y los clubes ? poco, hacen disimulado esfuerzo, mejor buscan jugadores foráneos y hasta se esmeran en nacionalizarlos solo por sus particulares intereses.

Ahora mismo, habiendo goleros que vistieron el buzo nacional desde las divisiones menores –Villafuerte- o consagrados como Mora o Cevallos, hay que nacionalizar a dos arqueros casi desconocidos en su país, uno de ellos un año menor que Pepe Pancho marginado dizque por viejo, y ya tienen en mente regalar otra Carta de naturalización a cierto felino micifuz.

¿ Estamos listos para clasificarnos otra vez ? No, iniciemos con la presente eliminatoria el proceso para Brasil 2014.

A fines de los cincuenta pasados, a bordo y al borde de un C-47, un instructor gringo nos dijo: ¿ liiistooos para saltaaar ? contestamos con un rugido SSIIII. Pepe Calderón el enfermero maulló "pero no seguros".

Gustavo Narváez Carvajal