Las eliminatorias traen a flote nombres sonoros del fútbol latinoamericano.

Enviado por carlosefrain el Mar, 16/10/2007 - 15:46

Las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010 han traído de nuevo a flote los nombres y apodos más sonoros de los futbolistas latinoamericanos, muchos de los cuales causan problemas a locutores y redactores o tienen orígenes extravagantes.

Desde los brasileños Vágner Love y Kaká, pasando por los colombianos Aquivaldo Mosquera y Estiven Vélez hasta el ecuatoriano Joffre Guerrón y el venezolano Renny Vega, los futbolistas de la región se identifican con nombres o apodos de origen anglosajón, italiano o portugués o combinados con diversas situaciones.

Vágner Silva de Souza, el cañonero brasileño nacido en Río de Janeiro el 11 de junio de 1984 y que milita actualmente en el CSKA de Moscú, es conocido en el mundo del fútbol como "Vágner Love" desde un día de 2003 cuando fue sorprendido en un idilio furtivo antes de un partido con su equipo de entonces, el Palmeiras.

El delantero fue expulsado de la plantilla por el entonces entrenador del equipo juvenil del Palmeiras, Karmino Colombini, que le había sorprendido en la noche saliendo de la habitación de una joven, pero sus compañeros intercedieron por él para que fuese reintegrado a la plantilla, lo que efectivamente ocurrió.

En su reaparición con el Palmeiras, el atacante mantuvo su racha goleadora, pero ello no le salvó de que sus compañeros le dejaran el apodo que consideraron que mejor le iba tras el idilio furtivo, "Vagner Love", y que la prensa deportiva y la del corazón tradujeron como "el artillero del amor".

Otros nombres o apodos de los brasileños tienen una sonoridad o un significado especial en el mundo de habla hispana, como los de Kaká (Ricardo Izecson Dos Santos Leite), Elano (Elano Blumer) y Maicon (Maicon Douglas Sisenando).

Por su parte, muchos colombianos decidieron bautizar hace dos décadas a sus hijos con nombres o apodos de estrellas brasileñas del momento, y como herencia de ello desfilan actualmente por la selección de Colombia figuras como Radamel Falcao García y Aldo Leao Ramírez.

Otros nombres colombianos fueron heredados o combinados del inglés u otros idiomas, o sencillamente resultaron de la inspiración de los mayores, como Aquivaldo Mosquera, Estiven Vélez, Wason Rentería y Edixon Perea, sin descartar que sea convocado a la selección Amaranto Perea, quien se recupera de una lesión.

En esa misma línea pueden inscribirse los bolivianos Jhasmani Campos, Limberg Gutiérrez y el técnico Erwin Sánchez, quien pese a su fama mundial algunos llaman "Edwin" y la mayoría de sus compatriotas prefieren seguir comparándolo con el ex astro francés Michel Platini, pero con una tilde aguda: "Platiní".

También destacan los ecuatorianos Joffre Guerrón, Néicer Reasco y Edison Méndez o el venezolano Renny Vega.

Los nombres del chileno Mark González y los peruanos John Galliquio y Jefferson Farfán también tienen un "aire anglosajón", lo que es menos común en países como Argentina, Paraguay y Uruguay, pero frecuente en América Central y el Caribe.

Así, en Panamá se escucha hablar de figuras como Reggie Arosemena o Edwin Aguilar, en Honduras de Maynor Figueroa o Wilson Palacios; en El Salvador de Dennis Alas, Shawn Martin, Lester Blanco y Ronald Cerritos; en Costa Rica de Wardy Alfaro, Michael Umaña, Douglas Sequiera y Bryan Ruiz.

El nombre y el apellido de la estrella ascendente del fútbol mexicano, Giovanni Dos Santos, son originarios del italiano y el portugués, respectivamente.

Pero el chico maravilla brilla por lo que hace en el campo de juego con el Barcelona de España al lado de Ronaldo de Assis 'Ronaldinho Gaúcho" y Lionel Messi, o en la selección de México, junto con Emmanuel Cerda o Jared Borgetti. EFE