Centroamérica acoge asamblea del COI por primera vez en 113 años de historia
Guatemala se convertirá la próxima semana en el foco de atención del olimpismo mundial con motivo de la 119 Sesión del Comité Olímpico Internacional (COI), primera ocasión en sus 113 años de historia en que los miembros del organismo celebrarán la asamblea general en territorio centroamericano.
El pleno del COI, formado en la actualidad por 111 personas, se reúne al menos una vez al año desde 1894, -excepto durante las dos guerras mundiales-, pero nunca hasta ahora había trasladado sus debates a un país centroamericano, algo que sucederá gracias a las gestiones de uno de sus miembros más destacados, Willi Kaltschmitt, que llevaba tiempo tras la idea.
Kaltschmitt se hizo acompañar en la asamblea que el COI celebró en Atenas en 2004, coincidiendo con los últimos Juegos Olímpicos, por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y entre ambos convencieron a los participantes para que eligieran por mayoría absoluta Ciudad de Guatemala como sede de la Sesión de 2007, frente a las otras dos ciudades aspirantes, Durban (Sudáfrica) y Copenhague.
Durante sus reuniones de la semana próxima el COI elegirá la sede de los Juegos de Invierno de 2014, renovará sus cargos ejecutivos, debatirá la reforma del programa deportivo y someterá a un voto de confianza a un tercio de la asamblea, entre otras decisiones importantes.
De las 118 asambleas que el organismo ha celebrado hasta ahora, sólo 26 han salido del continente europeo. Trece se han disputado en América: seis en Estados Unidos, tres en México, dos en Canadá, una en Uruguay y otra en Puerto Rico.
De los siete países centroamericanos, Guatemala es, junto con Panamá, el de más solera en el COI, pues ambos fueron reconocidos en 1947; Costa Rica lo fue en 1954, Honduras en 1956, Nicaragua en 1959, El Salvador en 1962 y Belice en 1967.
Panamá y Costa Rica son, entre estos países, los únicos que figuran en el medallero histórico de los Juegos. Los panameños fueron los primeros, gracias a los dos bronces del atleta Lloyd LaBeach en 100 y 200 metros en Londres'48; pero los costarricenses han sumado más éxitos, una medalla de oro, una de plata y dos de bronce, y todas gracias a una misma familia.
En Seúl'88 la nadadora Silvia Poll obtuvo la primera medalla para su país, en 200 libre, la misma categoría en la que su hermana Claudia ganó el oro en Atlanta'96 y el bronce en Sydney 2000; en esta misma edición Claudia también se hizo con el tercer puesto en los 400.
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice y El Salvador nunca han ganado una medalla en los Juegos Olímpicos.
En la actualidad hay dos miembros en el COI representantes de países centroamericanos: el guatemalteco Willi Kaltschmitt, que ingresó en 1988 y es vigésimo en el orden protocolario del organismo, y el panameño Melitón Sánchez, que entró en 1998 y es sexagésimo octavo.
Les precedieron Miguel Idígoras (en el COI entre 1948 y 1950), compatriota de Kaltschmitt, y Agustín Sosa (1952-1967) y Virgilio de León (1969-1994), panameños.
El pleno del COI, formado en la actualidad por 111 personas, se reúne al menos una vez al año desde 1894, -excepto durante las dos guerras mundiales-, pero nunca hasta ahora había trasladado sus debates a un país centroamericano, algo que sucederá gracias a las gestiones de uno de sus miembros más destacados, Willi Kaltschmitt, que llevaba tiempo tras la idea.
Kaltschmitt se hizo acompañar en la asamblea que el COI celebró en Atenas en 2004, coincidiendo con los últimos Juegos Olímpicos, por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú, y entre ambos convencieron a los participantes para que eligieran por mayoría absoluta Ciudad de Guatemala como sede de la Sesión de 2007, frente a las otras dos ciudades aspirantes, Durban (Sudáfrica) y Copenhague.
Durante sus reuniones de la semana próxima el COI elegirá la sede de los Juegos de Invierno de 2014, renovará sus cargos ejecutivos, debatirá la reforma del programa deportivo y someterá a un voto de confianza a un tercio de la asamblea, entre otras decisiones importantes.
De las 118 asambleas que el organismo ha celebrado hasta ahora, sólo 26 han salido del continente europeo. Trece se han disputado en América: seis en Estados Unidos, tres en México, dos en Canadá, una en Uruguay y otra en Puerto Rico.
De los siete países centroamericanos, Guatemala es, junto con Panamá, el de más solera en el COI, pues ambos fueron reconocidos en 1947; Costa Rica lo fue en 1954, Honduras en 1956, Nicaragua en 1959, El Salvador en 1962 y Belice en 1967.
Panamá y Costa Rica son, entre estos países, los únicos que figuran en el medallero histórico de los Juegos. Los panameños fueron los primeros, gracias a los dos bronces del atleta Lloyd LaBeach en 100 y 200 metros en Londres'48; pero los costarricenses han sumado más éxitos, una medalla de oro, una de plata y dos de bronce, y todas gracias a una misma familia.
En Seúl'88 la nadadora Silvia Poll obtuvo la primera medalla para su país, en 200 libre, la misma categoría en la que su hermana Claudia ganó el oro en Atlanta'96 y el bronce en Sydney 2000; en esta misma edición Claudia también se hizo con el tercer puesto en los 400.
Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice y El Salvador nunca han ganado una medalla en los Juegos Olímpicos.
En la actualidad hay dos miembros en el COI representantes de países centroamericanos: el guatemalteco Willi Kaltschmitt, que ingresó en 1988 y es vigésimo en el orden protocolario del organismo, y el panameño Melitón Sánchez, que entró en 1998 y es sexagésimo octavo.
Les precedieron Miguel Idígoras (en el COI entre 1948 y 1950), compatriota de Kaltschmitt, y Agustín Sosa (1952-1967) y Virgilio de León (1969-1994), panameños.