El Tour no quiere a los ciclistas que no firmen la carta antidopaje de la UCI
El director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, reafirmó su voluntad de que la prueba recupere su credibilidad tras los continuos escándalos de dopaje y avanzó que se opondrán a que tomen la salida el próximo 7 de julio los ciclistas que no hayan firmado la carta antidopaje de la UCI.
"Nos opondremos a la presencia en la salida del Tour de Francia de los corredores que no hayan firmado la carta antidopaje de la UCI" (Unión Ciclista Internacional) y para ello se recurrirá al Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), señaló Prudhomme, en una entrevista publicada hoy por "Le Monde".
Subrayó que hacen "todo lo que (pueden) para impedir que los tramposos hagan trampas" y así en la edición de 2006 ya hicieron presión sobre los equipos para que excluyeran a los corredores citados en la Operación Puerto descubierta en España y relacionada con una presunta red de dopaje.
Preguntado sobre por qué se ha invitado para la ronda de este año -que se inicia el 7 de julio en Londres- al equipo kazako Astana, pese a las sospechas que pesan sobre él, el director del Tour puntualizó que esa invitación se ha hecho "sobre el papel, con el nombre de los corredores".
En cuanto a la posibilidad de suspender temporalmente el Tour, como ha sugerido una asociación, replicó que "no solucionaría el problema del dopaje" sino que "al contrario" serviría para dar razón "a los que hacen trampas".
Prudhomme admitió que no se sabe "todavía" quién fue el ganador del Tour 2006, aunque insistió en que el estadounidense Floyd Landis, que se vistió el maillot amarillo en la última etapa no lo es, ya que los resultados posteriores han mostrado que dio positivo en un control antidopaje.
"Sólo el poder deportivo, la Unión Ciclista Internacional, puede decir quién ganó", añadió.
Por lo que respecta a Bjarne Riis, ganador del Tour de 1996 que ha reconocido que se dopó, el director del Tour subrayó que el mismo ciclista ha dicho que no era digno de haber vencido, pero al mismo tiempo el Código Mundial Antidopaje establece que hay prescripción al cabo de ocho años.
"Lo que me interesa en el caso de Riis no es tanto que haya confesado haberse dopado entre 1996 y 1998, sino saber si en 2006, en tanto que director de CSC estaba al corriente de que Ivan Basso era cliente del doctor (Eufemiano) Fuentes", considerado el pivote del caso puerto, comentó. EFE