Canciller chino pide a comunidad internacional que no politice los JJOO

Enviado por bielo el Vie, 18/05/2007 - 10:26
El nuevo ministro de Asuntos Exteriores chino, Yang Jiechi, expresó hoy, en su primera comparecencia pública tras su nombramiento, su malestar por los intentos de mezclar política con los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, en alusión a las primeras amenazas de boicot que han surgido en países como Francia o Estados Unidos.

"Unas cuantas personas están intentando politizar los Juegos Olímpicos, pero sus objetivos no serán logrados", aseguró hoy Yang, quien asumió el cargo el pasado 27 de abril, en una rueda de prensa conjunta con su homóloga británica, Margaret Beckett.

Yang aseguró que esas presiones, relacionadas con la supuesta ayuda de China al Gobierno de Sudán, "van contra el espíritu de los Juegos y las aspiraciones de todos los pueblos del mundo".

La sombra del boicot a Pekín 2008 comienza a preocupar al Gobierno chino, después de que políticos y personalidades en Estados Unidos y Francia hayan criticado la actitud de China en el país norteafricano y hayan comenzado a plantear la posibilidad de no enviar atletas a la cita olímpica.

En la campaña presidencial francesa, dos candidatos que a la postre perdieron las elecciones, la socialista Segolène Royal y el centrista François Bayrou, criticaron abiertamente la ayuda de China a Sudán y plantearon la posibilidad de un boicot olímpico como los que hubo en Montreal 1976, Moscú 1980 o Los Ángeles 1984.

Similares amenazas lanzó la semana pasada un grupo de legisladores estadounidenses en una carta abierta al presidente chino, Hu Jintao.

Similares declaraciones pidiendo cambios de actitud a Pekín han surgido de activistas pro derechos humanos en Sudán como los actores George Clooney (que visitó Pekín) o Mia Farrow.

Más de 200.000 personas han muerto en el conflicto de Darfur, iniciado cuando la población de esa región sudanesa, de etnia africana, se rebeló contra el gobierno, dominado por la minoría árabe, que respondió con una fuerte represión de la zona.

Grupos pro derechos humanos señalan que el gobierno sudanés se mantiene en el poder en parte gracias a la ayuda de China, tanto económica (es su mayor importador de petróleo y su principal socio comercial) como militar (Amnistía Internacional asegura que Pekín ha vendido armas a Jartum).