Dólares sin rostro

Enviado por bielo el Mar, 17/04/2007 - 18:23

Por Gonzalo Melo Ruiz

Los llamados empresarios privados del fútbol ecuatoriano, en su mayoría representantes comerciales de jugadores y entrenadores, se han convertido en los anónimos personajes, de bajo perfil, que mueven millones de dólares-aunque sin especifidad en la declaración anual de impuestos al SRI,  bajo el amparo de clubes de fútbol que según la Ley del Deporte, son entidades privadas sin afán de lucro.

En Europa, algunos son dueños de sociedades fantasmas y a través de sus influencias, eluden magistralmente al fisco y nunca declaran ganancias, pese a que las transferencias son millonarias y de dominio público. La precursora número uno de esta gravísima anomalía en el fútbol es la propia FIFA que no rinde cuenta fiscal alguna de lo ingresos que obtiene a través de su famoso club de "sponsors" oficiales, el que, sobre todo en ocasión de cada campeonato mundial, aporta decenas de miles de millones de dólares, vía contribuciones directas o bien a través del negocio de la publicidad para televisión.

Entre los más selectos miembros de ese club de "sponsors" figuran empresas transnacionalizadas como Coca-Cola, Fuyy, Nike y otras. Los arquitectos de esa gigantesca obra corporativa fueron el ex presidente de la FIFA, el brasileño Joao Havelange, su actual presidente, el suizo Joseph Blatter, el ex secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger y, en funciones de relaciones públicas, el gran Pelé, junto a los argentinos Alfredo Distefano y Diego Maradona, quizá el mejor futbolista de todos los tiempos.

IMPUNIDAD OBSCENA

El antecedente último, es, al igual que anteriores, nefasto y cruel. La investigación que lleva a cabo la justicia italiana sobre corrupción generalizada en el fútbol, donde participan connotados empresarios del fútbol, uno de ellos Luciano Moggi, director general de la Juventus, no es la única en el "planeta fútbol". Escándalos similares han estallado en otras potencias, como Brasil, Alemania y Argentina –e incluso en la propia Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) – pero siempre han sido acallados o investigados de modo superficial.

Luciano Moggi, recibía un promedio de 416 llamadas diarias a sus diez teléfonos celulares. Silvio Berlusconi mantenía extensos diálogos, al igual que,  el presidente y Vicepresidente de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC), patrones de clubes, designadores de árbitros, árbitros, entrenadores, jugadores, funcionarios de policía y los periodistas más renombrados en la república del calcio A través del satélite, Moggi decidía al ganador del campeonato acaso más famoso del mundo, el célebre scudetto italiano. También el fixture, designaciones de árbitros, quiebras de clubes, compras de jugadores y hasta la formación de la selección italiana. Era un poder sin límites. Nadie podía contra él.

NOMBRES ILUSTRES

Nombres ilustres como Jorge Cysterpiller, Paco Casals y Guillermo Coppola, manejadores de rutilantes estrellas de fútbol, entre ellas Diego Maradona, fueron acusados por la justicia de robos, narcotráfico y otros delitos. Ellos, en su época de esplendor marcaron  los sistemas de un negocio millonario y lucrativo. Odiados, temidos y adorados los empresarios (managers) son una fauna rara en la danza de los pases que año tras año convulsiona el mercado local y levanta el avispero en el internacional. Los dirigentes no los tragan, pero los necesitan. Mientras que sin ellos los jugadores no sacan nada con ser talentosos, si no los "mueven" a vitrinas mejores.

EL ABC

¿Quiénes intervienen en la operación? ¿Cuánto dinero se llevan? ¿Cuánto les queda a los jugadores? ¿Y cuán grande es el mercado? En Argentina, la compra y venta de jugadores de fútbol es para algunos un negocio que mueve más que la Bolsa de Valores. El país del Cono Sur además es uno de los mayores mercados mundiales de exportación de jugadores, como quedó reflejado en la reciente transferencia de los futbolistas Carlos Tévez y Javier Mascherano al West Ham de Inglaterra.Si bien en el caso de Tévez y Mascherano el pase se realizó a través de una empresa internacional -una tendencia que se está consolidando globalmente-, vale la pena preguntarse cómo se manejan en general estas transacciones en Sudamérica.

¿PERO, CUÁNTO?

Los empresarios argentinos coinciden en que es difícil dar cifras sobre el volumen del mercado local, aunque hablan de cien millones de dólares anuales, como mínimo. El empresario Oscar Passet dice que el fútbol "es el que más dinero mueve, superando a la Bolsa de Comercio. Gran parte de esos fondos ingresan por la adquisición de jugadores, aunque - actualmente los clubes extranjeros ofrecen menos dinero porque saben que los dólares y los euros tienen un mayor poder de compra. Con todo, las transferencias al exterior siguen representando montos mucho mayores que los correspondientes a pases entre equipos argentinos.

Los principales destinos de los futbolistas argentinos siguen siendo España, Italia, Francia y Alemania. Se ha agregado México por la buena situación económica de los clubes en ese país. No obstante, Passet dice que en los últimos tiempos han aparecido nuevos mercados de exportación, como: Rusia, Austria, Suiza, Rumania, Portugal, Grecia y Turquía.

LA NEGOCIACIÓN

En la negociación de una transferencia suele haber tres "patas": los clubes, el jugador y el agente. Nuestra investigación tiene un producto final:
• El funcionamiento es sencillo. Todo nace, primero, a través del futbolista. Si no anda bien, nadie lo ve. Los clubes han tomado la modalidad de mandar veedores; España e Italia lo están haciendo mucho en Argentina
• Una vez que están decididos a contratar al jugador empieza la negociación, que puede ser a través de agentes  o bien de equipo a equipo o las empresas que son dueñas de ellos. Lo más común es por medio de agentes; lo que debería ser es de club a club.
• Si la institución vendedora y la compradora son las que llegan a un acuerdo, el representante sólo interviene para "arreglar el contrato" del jugador y defender sus intereses.
• Esta función es clave en un ámbito donde a menudo surge la pregunta sobre si los futbolistas tienen alguna palabra a la hora de decidir su destino.
• El agente lleva  la opción de compra o venta. Como tal tiene el derecho a una comisión que generalmente no supera el 10%.
•  En ocasiones, la competencia entre agentes por un jugador puede ser feroz. Utilizando métodos económicos atraen a los futbolistas comprándoles, por ejemplo autos caros.

¿Y CUÁNTO LE CORRESPONDE AL JUGADOR?

Por reglamento, el 15% del valor de la transacción debe ser depositado en las Asociaciones de Futbolistas Agremiados para que el jugador lo cobre. Una vez que embolsó este dinero, se libera su transferencia y puede ir al club que lo adquirió. Esto se ha establecido como obligación porque ha habido casos en los que no se ha pagado lo que le corresponde al futbolista", asegura Passet.

¿ESPECULACIÓN?

Hay quienes sostienen que los grandes clubes suelen usarse como vidriera para aumentar la cotización de los jugadores con el fin de venderlos afuera a un precio mayor; por ejemplo, acelerando la llegada de un juvenil a la primera de uno de los grandes equipos.

La creciente venta al exterior de futbolistas argentinos menores de 20 años ha abonado esta teoría. El empresario argentino con carné FIFA Oscar Passet, reconoce que hay entrenadores que pueden "apurar" el ascenso para que el jugador "se vea", pero dice que es muy difícil que haya una doble intención. "Hoy no se vende más pescado podrido. Hoy el que compra quiere ver al futbolista por video y en vivo, y en algunos casos pide una prueba".

A lo que Passet añade: "Es una fantasía porque en la mayoría de los casos los clubes son dueños de sus jugadores. Con lo cual el agente o quien sea no puede obligar al entrenador a que ponga a un futbolista en su equipo". "Además, no te garantiza nada apurar el debut de un joven para valorizarlo. Porque si sale a la cancha y no funciona, me salió mal la jugada. Lo hago jugar porque me sirve, porque me hace ganar partidos, y eso beneficia a todos. Si después aumenta su valor y hay que venderlo, lo vendemos "finalizó. Lo que queda claro es que el balón seguirá rodando en el campo de las transferencias al exterior. Los observadores dicen que Argentina continuará siendo un mercado de exportación de jugadores. De modo que los 90 minutos apenas parecen haber comenzado en este partido en el que, como en cada fecha del torneo local, parece haber buenas y malas jugadas.

EL MISMO CÓDIGO

En Ecuador los dólares llueven, tientan, así que no son pocos los que han pensado que, representando a un crack, se puede vivir con la panza al aire y tostándose en el sol del inigualable Caribe. Como las tendencias son iguales, los empresarios buscan fórmulas. Danny Walter, accionista y dirigente del Club Deportivo del Valle, de la segunda división del fútbol manabita, compró los derechos de Félix Borja por $ 880.000 dólares y después lo vendió por $ 1.700.000 al Olimpiakos de Grecia. El mismo empresario, con la misma estrategia, inscribió a Segundo Alejandro Castillo en el equipo manabita y de allí lo negoció al Estrella Roja de Belgrado por $ 1.200.000 dólares.

Los jugadores ecuatorianos escogen a sus empresarios. No todos los futbolistas hablan bien de ellos, porque les ofrecen miles de dólares y les dan- a veces, mendruguitos de pan. Les llevan a Europa para la transferencia soñada y regresan enfermos psicológicamente, porque todo fue un engaño. Pero no dejan de saborear el mercado local, que da réditos enormes, sin ninguna inversión. Todo es secreto, los celulares timbran todo el día. Se mueven felinamente, casi sin respirar, pero con una seguridad pasmosa. Concretan todo en cuestión de horas. Invierten gruesas sumas, es cierto, pero ganan fortunas.

Los empresarios en Ecuador, son pocos (9) comparando con los 119 de Brasil, 102 de Argentina, 17 de Uruguay y 14 de Colombia. Tienen un perfil bajo, casi imperceptible, no les gusta hablar de cifras para no comprometer sus finanzas, ni ser la carnada del SRI. Se ayudan entre ellos, especialmente cuando se trata de cubrir necesidades económicas que ayuden a concretar significativas transferencias. Inclusive hay sociedades: Rodrigo Espinosa y Diego Herrera; Danny Walker y Jorge Guerrero; además trabajan con autorización de FIFA y FEF José Luis Chiriboga, hijo del actual Presidente de la FEF, Luis Chiriboga Acosta, Roberto Álvarez, Marco Delgado, hermano de Agustín Delgado, Ricardo González Delgado, Alejandro Martín Kenig, ex futbolista argentino radicado en Ecuador y Manuel Ribadeneira Troya.

LA FAMA DEL  MUNDIAL

Un verdadero éxodo de jugadores ecuatorianos ha tenido la presente temporada, todo aquello debido a la participación de Ecuador en el Mundial de Alemania, donde llegó a los octavos de final.

Las divisas que ingresaron al país fueron considerables. Lamentablemente el Estado no vio ni un solo dólar, pues todo fue a poder de los empresarios nacionales y extranjeros que, realizan su declaración anual de impuestos en forma global, sin especificar el rubro "Transferencias de jugadores ecuatorianos al exterior". La base de esta información es que la Federación Ecuatoriana de Fútbol, máximo organismo del balompié rentado, no ha emitido al SRI un detalle sobre estos dineros.

NOMBRE  CLUB   PAIS  TRANSFER VALOR
1.-Carlos Tenorio  Al Saad,   Qatar  $ 2.500.00
2.-Edison Méndez PSV Eindhoven Holanda $ 1.800.000
3.-Félix Borja  Olympiakos   Grecia  $ 1.800.000
4.-Neicer Reasco Sao Paulo  Brasil  $ 1.200.000
5.-Jorge Guagua  Colón de Santa Fe, Argentina $ 1.200.000
6.-Segundo Castillo Estrella Roja  Belgrado $ 1.200.000
7.-Iván Hurtado  Atle.Nacional  Colombia $ 1.200.000
8.- Antonio ValenciaWigan   Inglaterra $ 1.200.000
9.-Giovanny Espinosa Vitesse  Holanda $ 1.200.000
10.-Ulises de la Cruz Reading FC  Inglaterra $ 1.100.000
11.-Luis F. Saritama  América   México $    850.000 
12.-Roberto Mina  Dallas,   EE.UU. $  800.000
13.-Felipe Caicedo  Basilea   Suiza  $  800.000
14.-J.L.Valencia  Willem II,   Holanda $ 500. 000.
15.-Diego Parra  Blooming,   Bolivia  $  300.000
16.-Miguel Hurtado  Dínamo de Tbilisi Georgia $  300.000
17.-Javier Angulo  Dinamo de Tbilisi, Georgia $  300.000
18.-Cristian Noboa Rubin Kazan  Rusia  $    300.000
19.-Rorys Aragón  Standard Lieja,  Bélgica $    200.000
20.- Darwin Caicedo Dinamo de Bucarest Rumania $ 200.000
21-Daniel Reinoso FK Moss  Noruega $    100.000
22.-J. Luis Chávez Jalapa   Guatemala $    100.000
23.-Alberto Montaño Atlanta Argentina $    100.000
24.-Jorge Rivera SV Wehen  Alemania $    100.000
25. -Peter Villegas Islanders FC  Puerto Rico $    100.000
26.-Damián Lanza    Italia  $    100.000
27.-Augusto Poroso Alianza Lima  Perú  $    100.000
28.-Jackson Preciado-Tiligul-Chininau Moldavia-Rusia   50.000
29.-Jackson Mosquera-Tiligul-Chininau Moldavia-Rusia   50.000
   
VIVEZA Y PREMEDITACIÓN

Muchos, por conveniencia e influencia política, han dejado que la evasión en materia de "transferencias de futbolistas" pase inadvertida, como muchas otras cosas en nuestro país. Alguien tiene que centrar la atención en la venta de jugadores. Más concretamente, sobre los representantes de los deportistas y todos los que intervienen en las operaciones, quienes deberán quedar identificados en un registro que administrará la Federación Ecuatoriana de Fútbol entidad matriz que, a su vez, tendrá que remitir la información al organismo recaudador, es decir el Servicio de Rentas Internas.

Los clubes también deberán precisar con lujo de detalles quiénes son los dueños de los pases de sus jugadores y los porcentajes que correspondan a cada uno. De esta manera, el organismo pertinente deberá conocer quiénes ponen la plata para comprar el pase de un jugador y quiénes son los que se benefician con las ventas posteriores. Es necesario saber si ese dinero que se invierte en un jugador está debidamente declarado. Lo mismo con las ventas: es necesario saber si todas las ganancias que se generan por los pases están en regla.

Todo esto pasa en gran medida por el anonimato en que se desenvuelven empresarios, directivos y particulares, que son titulares de derechos económicos vinculados a jugadores de fútbol.

TESTIMONIOS

El fútbol tiene sus bemoles. Para su desarrollo y masificación debe existir un triángulo que férreamente unido,  puede entregar bienestar y éxitos, pero también frustraciones y  estafas.

FRANKLIN SALAS, FUTBOLISTA

"En el fútbol ecuatoriano, la presencia del empresario es necesaria, porque sino existieran ellos, nosotros no tendríamos la más mínima posibilidad de jugar en el exterior. Ellos construyen una vitrina y la sostienen con sacrificio y esfuerzo. Ahora, hay muchos que le ofrecen cientos de cosas, todas ellas buenas y a veces increíbles, pero a la hora de la verdad, nada de eso se concreta" dijo en forma inicial el brillante jugador de LDU.

Continuó: "Mi presencia en el PSV de Holanda, equipo al que fui a probarme fue muy explícita. Con la ayuda de Jorge Guerrero, pude viajar y entrené en ese equipo. Si todo resultaba bien, me quedaba y se concretaría la transferencia. Al parecer, no fue el momento ideal para intentarlo y retorné sin problemas, sin culpar a nadie, valorando eso sí el esfuerzo de los empresarios tanto ecuatorianos como extranjeros. Yo fui consciente de lo que podía pasar. Lo bueno de todo esto es que, entablé relaciones con empresarios europeos y las puertas del marcado europeo están abiertas. Sino es hoy, será mañana, lo importante es que uno debe seguir trabajando pensando en el éxito local y después buscar nuevos rumbos. Hay que tener siempre la ambición de salir, porque es la única forma de tener un futuro promisorio y un buen pasar" culminó la rutilante figura de LDU.

EDUARDO GRANIZO
PRESIDENTE DEL CLUB OLMEDO

Uno de los dirigentes de mayor éxito en la contratación de jugadores extranjeros, Eduardo Granizo, Presidente del Club Olmedo de Riobamba, expresó que la primera experiencia con empresarios fue un dolor de cabeza, lo que le obligó a cambiar la estrategia y trabajar mucho más en base a los contactos y amistad que ahora tiene en el exterior.

"Cuando Olmedo ascendió a la serie "A" contraté a 3 jugadores brasileños a través del empresario de la misma nacionalidad, que trajo por primera vez al jugador argentino- ahora ecuatoriano, Ariel Graziani al Aucas. El empresario agarró el dinero y desapareció al igual que los tres jugadores que desaparecieron de Riobamba, seguramente por una orden de este mal sujeto. Era lógico, no podía quedarme con la estafa y emprendí un operativo de búsqueda, a fin de recaudar mis dineros. Después de unos cuantos meses logré localizarlo y logré que pague algo de la estafa. Cuando me acerqué al banco el cheque no tenía fondos. Hasta ahora estoy intentando cobrar ese dinero.

Con esta experiencia, nunca más, confié  en los intermediarios o empresarios. Más bien, ahora, me valgo de ellos, de los amigos, para contratar jugadores y creo que no lo estoy haciendo mal, porque del Olmedo han salido los mejores valores del fútbol ecuatoriano.

DANNY WALKER, EMPRESARIO

Es, sin lugar a dudas, el empresario más exitoso del fútbol ecuatoriano, pues llevó a Edison Méndez al poderoso PSV  club con el que posiblemente sea campeón del aristocrático fútbol de Holanda.

"El fútbol no es un negocio para mí.  Después de cinco años de inversión permanente, recién el año anterior puede ganar algo, por cierto muy distante de lo anhelado. Conjuntamente con Jorge Guerrero, un socio espectacular, hemos llevado al exterior a Edison Méndez, Giovanny Espinoza, Félix Borja, y Segundo Castillo. ¿Pero porque hay más de 20 jugadores en el exterior? La respuesta es simple: Porque Ecuador cumplió con dignidad en el campeonato mundial de Alemania".

Es importante explicar que las relaciones internacionales vienen a constituirse en el 95% de las transferencias. No sirve de nada tener un Maradona en el fútbol ecuatoriano, sino tiene trascendencia. En eso trabajamos, en eso invertimos miles de dólares, porque no es fácil producir 20 videos y enviarlos al exterior, no es fácil comunicarse todos los días, gastando cientos de dólares en celulares, ni es fácil convencer al jugador de las posibilidades de éxito que pueda tener en el fútbol internacional. Pero también es cierto, que nuestra empresa está preparada para afrontar retos, pues cuenta con un moderno equipo de mercadeo y estructura de ventas. Eso puede ser fundamental, para  acertar en las transferencias que duran a veces 12 meses, porque no trabajamos para hoy sino para mañana. Es bueno expresar sin titubeos que todo esto se hace realidad por la preparación y madurez del jugador ecuatoriano. Está capacitado para triunfar en cualquier parte del mundo.