Chicago, una rival novel pero peligrosa.

Enviado por bielo el Dom, 15/04/2007 - 14:16
Chicago, seleccionada el sábado como candidata estadounidense a organizar los Juegos Olímpicos de 2016, vivía ajena a los avatares del olimpismo hasta hace un año pero se ha transformado en una rival temible para otras aspirantes, Madrid y Río de Janeiro entre ellas, más curtidas en el trato con las altas esferas del COI.

Siguiendo la tendencia que ha marcado el organismo internacional en las últimas elecciones, los 11 miembros del consejo de dirección del Comité de Estados Unidos (USOC) optaron ayer, en detrimento de la muy experimentada Los Angeles, por la candidata que menos instalaciones tiene construidas y, por tanto, la que sufriría una mayor transformación gracias a los Juegos.

Muy claro tuvo que verlo el presidente de USOC, Peter Ueberroth, organizador de los Juegos de Los Angeles'84 -los primeros que resultaron rentables- y candidato republicano a gobernador de California en 2003, para dar la oportunidad a Chicago.

El peligro para las aspirantes europeas viene dado por la atracción que puede ejercer Chicago sobre los votantes anglosajones -es lo que más teme Mercedes Coghen, consejera delegada de Madrid'16- y por la habitual rotación continental en cada edición de los Juegos, que desde Madrid se desea minimizar pero que existe y que los llevaría preferentemente lejos de Londres, sede de 2012.

Para Río de Janeiro, en cambio, la amenaza pude llegar de la división del voto americano.

Los planes de Chicago resultan atractivos: incluyen una Villa Olímpica a orillas del Lago Michigan que situaría al 88% de los atletas a 15 minutos de los estadios. La mayoría de los pabellones se levantarían también junto al lago y los parques que lo rodean. El Estadio Olímpico tendría capacidad para 80.000 personas y costaría 366 millones de dólares.

"Pero esta competición no es, a la postre, un asunto económico. Se trata de buscar un plus, de buscar cómo los Juegos pueden transformar la ciudad, la nación y el mundo", comentó Jim Scherr, director ejecutivo de USOC, tras la designación de Chicago.

El editorial del 'Chicago Tribune' de hoy recoge el orgullo local: "Chicago batió a L.A. porque nuestra ciudad impresionó al USOC con su entusiasmo, con su lago y con el liderazgo de su sociedad civil. Impresionó con su integración y con su cultura del Medio Oeste. Impresionó porque ofreció una sede fresca y estimulante".

"Ahora Chicago tiene que vender todo esto al resto del mundo", continúa. Y entre las competidoras destaca a Río: "Sudamérica nunca ha sido sede. La competencia de Río de Janeiro promete ser feroz".

El diario subraya que la ciudad recibió en 2005 más de 33 millones de visitantes, pero sólo un millón procedía del extranjero. De ahí el reto de dar a conocer una urbe "que es más que Al Capone y Michael Jordan".

Tras la elección de Chicago, los miembros del USOC y los directivos de la candidatura fueron preguntados por el sentimiento anti-EE.UU. que reconocen algunos miembros del COI, e incluso por la influencia de la guerra de Irak, y señalaron que son vallas que se ven capaces de superar.

El ex voleibolista Bob Ctvrtlik, vicepresidente del USOC, ha asegurado que Chicago presentará al COI "la mejor candidatura de la historia de Estados Unidos".

La ciudad estuvo a punto de organizar los Juegos de 1904, que fueron luego readjudicados a St. Louis.

Un capricho del calendario ha querido que, una vez más, la suerte del arquitecto español Santiago Calatrava -creador del anillo olímpico de Atenas- se cruce con una ciudad que puede organizar los Juegos: el próximo jueves una comisión municipal debe aprobar la construcción de la torre 'Spire', diseño del valenciano para levantar en Chicago el edificio más alto de Estados Unidos, con 610 metros y 115 pisos. Una muestra, como la candidatura olímpica, de los deseos de transformación de la ciudad.