Venezuela pretende alcanzar, como mínimo, la plaza de la repesca
La selección de fútbol de Venezuela
entrará en las eliminatorias sudamericanas del Mundial de Sudáfrica
con el propósito de seguir sumando victorias y experiencia para
pelear al final, como mínimo, la quinta plaza de la clasificación
general que da derecho a una repesca.
Los ambiciosos planes trazados por el seleccionador Richard Páez se fundan en el progreso futbolístico del país, que ha dejado a otros el nada honroso título de 'cenicienta' de Sudamérica.
Los venezolanos, que actualmente ocupan el puesto 58 del ránking mundial de la FIFA, terminaron las eliminatorias de Alemania 2006 con dieciocho puntos, producto de cinco victorias y tres empates, igualaron con Perú en la octava posición y dejaron a Bolivia en el sótano de la clasificación.
El equipo "vinotinto", antes acostumbrado a las derrotas, espera romper sus propias marcas, como la de cuatro triunfos consecutivos en las eliminatorias de Corea-Japón 2002.
Para Alemania 2006 los de cinco triunfos anotados, especialmente dos quedaron en el recuerdo: sobre Uruguay y Colombia, en territorios que hace muy pocos años era inexpugnable para cualquier selección "vinotinto".
Ahora, con el mismo formato táctico, Páez y sus muchachos tienen en mente a sus dos primeros rivales: Ecuador y Argentina, que podrían transformarse en un revulsivo definitivo en resultados para los venezolanos, a pesar que todavía "falta mucho por mejorar", según los especialistas locales.
Los de Páez llegan con muchas dudas a su debut ante los ecuatorianos, por las diversas dificultades para vencer a sus rivales.
Así sucedió contra Paraguay, partido que ganaron con más ímpetu que técnica por 3-2, tras superar un 0-2 desde los 64 minutos de juego. Las alarmas quedaron encendidas con el empate en casa ante Panamá 1-1 con un gol de penalti en el último suspiro.
Venezuela debutó en las eliminatorias sudamericanas en 1965 con vistas al Mundial de Inglaterra. Fueron cuatro derrotas, ante Perú (0-1 y 3-5) y contra Uruguay (1-3 y 0-5).
El primer empate lo firmó Venezuela en las eliminatorias de México'70, con un 1-1 ante Colombia, con tanto de Luis Mendoza, mientras la primera victoria lo obtuvo a expensas de Bolivia por 1-0 en 1981, con tanto de Pedro Acosta.
Tras años de frustraciones la "vinotinto" obtuvo cinco victorias en las eliminatorias del Mundial de Corea del Sur-Japón 2002: 4-2 a Bolivia, 2-0 a Uruguay, 2-0 a Chile en Santiago, 3-0 a Perú y 3-1 a Paraguay).
De ellas, una con el fallecido entrenador argentino José Omar Pastoriza y las restantes con la dirección de Richard Páez.
En el camino hacia Alemania 2006, el avance fue notable con tres triunfos de local (2-1 a Bolivia, 3-1 a Ecuador y 4-1 a Perú) y dos a domicilio: 1-0 a Colombia en Barranquilla y 3-0 a Uruguay en Montevideo.
La perspectiva de Venezuela es seguir sumando victorias, especialmente en casa, donde no perdió desde noviembre de 2000 hasta el 2005, cuando cayó 0-1 frente a Chile.
Con Richard Páez al frente de la dirección técnica desde enero de 2001, Venezuela ha ganado como local en las fases de clasificación seis partidos, empató tres y perdió otros tantos.
Los venezolanos debutarán el 13 de octubre en Quito contra Ecuador y tres días después recibirán en Maracaibo a Argentina.
El objetivo es revertir los resultados de las pasadas eliminatorias cuando perdieron en Quito (2-0) y en Caracas (0-3) con la selección "albiceleste". EFE
Richard Páez: "Venezuela quiere ser protagonista en las eliminatorias"
El seleccionador Richard Páez aseguró que Venezuela no será un convidado de piedra y sí un "protagonista" de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2010, en las que la 'vinotinto' pretende obtener una plaza con unos veinticinco puntos.
"No va a ser nada fácil, pero nos hemos ganado el respeto de nuestros rivales, por lo que nuestra intención es sumar 25 puntos y llegar a ese compromiso de clasificarnos por primera vez", dijo Páez en entrevista con Efe.
Añadió que el fútbol venezolano mantuvo su evolución táctica después de organizar la Copa América, hecho que seguramente mantendrá en alerta a sus rivales durante las eliminatorias.
Afirmó que Venezuela dejó de ser la "cenicienta" de la región, y recordó que ocho de esos diez países han perdido por lo menos una vez desde 2001 en partidos oficiales o amistosos.
"Se reconoce que el fútbol nuestro ha evolucionado y los jugadores internamente lo perciben. Ahora esta es una Venezuela que se respeta, se dignifica y que está orgullosa de formar parte de esta experiencia eliminatoria, ya que eso se transmite al rival, que nos está respetando por los resultados y el buen trato al balón", señaló.
Dijo que Venezuela tiene en la actualidad una buena cantidad de jugadores de experiencia.
"Como técnico de esta selección creo que estamos en un momento histórico, lleno de esperanzas. Hoy apuesto por los jugadores jóvenes y la base que tiene la experiencia".
Sobre su primer rival, Ecuador, aseguró que no será nada fácil enfrentar la altitud de Quito y su experiencia exitosa en las pasadas eliminatorias.
"Ecuador es un rival complicado con un técnico de buen nivel como Luis Fernando Suárez y que viene cumpliendo una buena campaña en los últimos años, por lo que vamos a tratar de obtener un buen resultado de visitante", sostuvo.
De Argentina, su escollo en la segunda jornada, Páez argumentó que es uno de los equipos favoritos del continente para lograr su billete directo a la fase final de Sudáfrica 2010.
"Argentina es siempre uno de esos equipos mundialistas muy complicados. Es parte de los tradicionales favoritos para ganar una de las plazas. No será fácil jugarle y espero que sea una jornada memorable para nuestros jugadores", sostuvo.
Añadió que la forma de asumir cada partido permitirá a los convocados de la "vinotinto" presentar la amalgama necesaria para llegar a Sudáfrica.
Ratificó que tiene muchas esperanzas por los resultados, especialmente en los partidos en casa, para superar los dieciocho obtenidos en las eliminatorias del Mundial de 2006 en Alemania.
"Nuestra esperanza es real. Tenemos la confianza en una base de jugadores que tienen claro que la diferencia para una clasificación la debemos concretar al lograr la mayor cantidad de puntos como local, y completar con unos cinco o más puntos en calidad de visitante", apostilló.
Consideró que el hecho de no tener una cancha situada en una altitud considerable, como las de Ecuador, Colombia y Bolivia, les obligará a esforzarse más.
Tras la Copa América de 2007, Venezuela quedó con nueve estadios de primera línea y con capacidad, en muchos de ellos, sobre los 40.000 aficionados, lo que será un punto a su favor.
El seleccionador venezolano ha ganado nueve partidos en las eliminatorias del Mundial, cuatro de ellos en el tramo final de las eliminatorias de Corea del Sur-Japón 2002 y los restantes cinco en el camino hacia Alemania 2006.
Venezuela debutará el 13 de octubre contra Ecuador y en la segunda jornada, tres días después, recibirán a Argentina en Maracaibo. EFE
El centrocampista Juan Arango encabeza la sección de figuras de la selección de fútbol de Venezuela que afrontará las eliminatorias sudamericanas para Sudáfrica 2010.
De 27 años, el jugador del Real Mallorca español es, quizá, el mejor futbolista venezolano de los últimos años.
Su estatus de figura alcanzó dimensión a su paso por el fútbol mexicano, en sus temporadas con el Monterrey, el Pachuca, el Puebla.
El ex jugador de los venezolanos Nueva Cádiz y Caracas FC fue autor varios goles decisivos en las pasadas eliminatorias: los más importantes, el infligido a domicilio a Colombia (0-1) y el de gran factura a Uruguay en Montevideo (0-3).
Además, en España fue fundamental en los tres últimos años para ayudar a salvar la categoría del equipo bermellón, incluyendo la pasada temporada un 'hat-trick' frente a la Real Sociedad (5-2) después de recuperarse de una desafortunada acción del sevillista Javi Navarro, en 2006.
"Arangol" es el futbolista en el que están depositadas las más importantes esperanzas venezolanas por su condición de goleador y de figura angular en el esquema del técnico Richard Páez.
Otra figura 'vinotinto' es el delantero Giancarlo Maldonado, a los 25 años dueño de una vasta experiencia en canchas uruguayas con el River Plate, chilenas con el O'Higgins y mexicanas con su actual equipo, los Potros del Atlante, donde ha dejado su sello goleador.
Maldonado, que debutó hace cuatro años con su selección, tiene actualmente puesto fijo en la ofensiva estructurada por Páez. De su cosecha son un gol en la Copa América ante Bolivia (2-2) y, recientemente, un golazo en el partido amistoso frente a Paraguay (3-2) y uno de penalti para el empate agónico con Panamá (1-1).
La dura lucha será bajo los tres palos, donde Renny Vega parece haber reunido las mejores credenciales en el último año para sustituir al ya retirado Gilberto Angelucci, hasta el viernes entrenador del Unión Maracaibo de la liga local.
Junto a Vega apareció en las últimas convocatorias Leonardo Morales (Deportivo Anzoátegui), con gran actuación contra Paraguay en Ciudad del Este y en Puerto Ordaz.
Los defensores de experiencia como José Manuel Rey (AEK Larnaca de Chipre) y Alejandro Cichero (Litex de Bulgaria), deben complementarse con la aparición del promisorio Roberto Rosales (Gent de Bélgica).
También sobresale el defensor Jorge "Zurdo" Rojas (América de Colombia), uno de los escogidos por el técnico para el centro de la cancha con Héctor González, figura del AEK Larnaca de Chipre, y Edder Pérez, del Marítimo de Portugal.
La experiencia de Ricardo David Páez (Viera FC de Grecia), de Luis "Pájaro" Vera y de Miguel Mea Vitali, debe ser fundamental para la zona de creación del cuadro venezolano.
Si Maldonado marca goles, no se queda atrás el sorprendente Daniel "Cafú" Arismendi (Unión Maracaibo), de gran intimidad con el gol.
Otro goleador que por fin despertó y puede ayudar mucho a su país es Nicolás Fedor "Miku", titular en la presente temporada del Gimnástic de Tarragona, en la segunda división española.
A sus 20 años, "Miku", que no quedó entre los elegidos a la Copa América, anotó ante Paraguay en agosto su primer tanto "vinotinto".
Venezuela jugará en estas eliminatorias de acuerdo al rival que tendrá en la cancha con el tradicional 4-4-2 de rigor en situaciones difíciles o con un 4-5-1. EFE
Los ambiciosos planes trazados por el seleccionador Richard Páez se fundan en el progreso futbolístico del país, que ha dejado a otros el nada honroso título de 'cenicienta' de Sudamérica.
Los venezolanos, que actualmente ocupan el puesto 58 del ránking mundial de la FIFA, terminaron las eliminatorias de Alemania 2006 con dieciocho puntos, producto de cinco victorias y tres empates, igualaron con Perú en la octava posición y dejaron a Bolivia en el sótano de la clasificación.
El equipo "vinotinto", antes acostumbrado a las derrotas, espera romper sus propias marcas, como la de cuatro triunfos consecutivos en las eliminatorias de Corea-Japón 2002.
Para Alemania 2006 los de cinco triunfos anotados, especialmente dos quedaron en el recuerdo: sobre Uruguay y Colombia, en territorios que hace muy pocos años era inexpugnable para cualquier selección "vinotinto".
Ahora, con el mismo formato táctico, Páez y sus muchachos tienen en mente a sus dos primeros rivales: Ecuador y Argentina, que podrían transformarse en un revulsivo definitivo en resultados para los venezolanos, a pesar que todavía "falta mucho por mejorar", según los especialistas locales.
Los de Páez llegan con muchas dudas a su debut ante los ecuatorianos, por las diversas dificultades para vencer a sus rivales.
Así sucedió contra Paraguay, partido que ganaron con más ímpetu que técnica por 3-2, tras superar un 0-2 desde los 64 minutos de juego. Las alarmas quedaron encendidas con el empate en casa ante Panamá 1-1 con un gol de penalti en el último suspiro.
Venezuela debutó en las eliminatorias sudamericanas en 1965 con vistas al Mundial de Inglaterra. Fueron cuatro derrotas, ante Perú (0-1 y 3-5) y contra Uruguay (1-3 y 0-5).
El primer empate lo firmó Venezuela en las eliminatorias de México'70, con un 1-1 ante Colombia, con tanto de Luis Mendoza, mientras la primera victoria lo obtuvo a expensas de Bolivia por 1-0 en 1981, con tanto de Pedro Acosta.
Tras años de frustraciones la "vinotinto" obtuvo cinco victorias en las eliminatorias del Mundial de Corea del Sur-Japón 2002: 4-2 a Bolivia, 2-0 a Uruguay, 2-0 a Chile en Santiago, 3-0 a Perú y 3-1 a Paraguay).
De ellas, una con el fallecido entrenador argentino José Omar Pastoriza y las restantes con la dirección de Richard Páez.
En el camino hacia Alemania 2006, el avance fue notable con tres triunfos de local (2-1 a Bolivia, 3-1 a Ecuador y 4-1 a Perú) y dos a domicilio: 1-0 a Colombia en Barranquilla y 3-0 a Uruguay en Montevideo.
La perspectiva de Venezuela es seguir sumando victorias, especialmente en casa, donde no perdió desde noviembre de 2000 hasta el 2005, cuando cayó 0-1 frente a Chile.
Con Richard Páez al frente de la dirección técnica desde enero de 2001, Venezuela ha ganado como local en las fases de clasificación seis partidos, empató tres y perdió otros tantos.
Los venezolanos debutarán el 13 de octubre en Quito contra Ecuador y tres días después recibirán en Maracaibo a Argentina.
El objetivo es revertir los resultados de las pasadas eliminatorias cuando perdieron en Quito (2-0) y en Caracas (0-3) con la selección "albiceleste". EFE
Richard Páez: "Venezuela quiere ser protagonista en las eliminatorias"
El seleccionador Richard Páez aseguró que Venezuela no será un convidado de piedra y sí un "protagonista" de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2010, en las que la 'vinotinto' pretende obtener una plaza con unos veinticinco puntos.
"No va a ser nada fácil, pero nos hemos ganado el respeto de nuestros rivales, por lo que nuestra intención es sumar 25 puntos y llegar a ese compromiso de clasificarnos por primera vez", dijo Páez en entrevista con Efe.
Añadió que el fútbol venezolano mantuvo su evolución táctica después de organizar la Copa América, hecho que seguramente mantendrá en alerta a sus rivales durante las eliminatorias.
Afirmó que Venezuela dejó de ser la "cenicienta" de la región, y recordó que ocho de esos diez países han perdido por lo menos una vez desde 2001 en partidos oficiales o amistosos.
"Se reconoce que el fútbol nuestro ha evolucionado y los jugadores internamente lo perciben. Ahora esta es una Venezuela que se respeta, se dignifica y que está orgullosa de formar parte de esta experiencia eliminatoria, ya que eso se transmite al rival, que nos está respetando por los resultados y el buen trato al balón", señaló.
Dijo que Venezuela tiene en la actualidad una buena cantidad de jugadores de experiencia.
"Como técnico de esta selección creo que estamos en un momento histórico, lleno de esperanzas. Hoy apuesto por los jugadores jóvenes y la base que tiene la experiencia".
Sobre su primer rival, Ecuador, aseguró que no será nada fácil enfrentar la altitud de Quito y su experiencia exitosa en las pasadas eliminatorias.
"Ecuador es un rival complicado con un técnico de buen nivel como Luis Fernando Suárez y que viene cumpliendo una buena campaña en los últimos años, por lo que vamos a tratar de obtener un buen resultado de visitante", sostuvo.
De Argentina, su escollo en la segunda jornada, Páez argumentó que es uno de los equipos favoritos del continente para lograr su billete directo a la fase final de Sudáfrica 2010.
"Argentina es siempre uno de esos equipos mundialistas muy complicados. Es parte de los tradicionales favoritos para ganar una de las plazas. No será fácil jugarle y espero que sea una jornada memorable para nuestros jugadores", sostuvo.
Añadió que la forma de asumir cada partido permitirá a los convocados de la "vinotinto" presentar la amalgama necesaria para llegar a Sudáfrica.
Ratificó que tiene muchas esperanzas por los resultados, especialmente en los partidos en casa, para superar los dieciocho obtenidos en las eliminatorias del Mundial de 2006 en Alemania.
"Nuestra esperanza es real. Tenemos la confianza en una base de jugadores que tienen claro que la diferencia para una clasificación la debemos concretar al lograr la mayor cantidad de puntos como local, y completar con unos cinco o más puntos en calidad de visitante", apostilló.
Consideró que el hecho de no tener una cancha situada en una altitud considerable, como las de Ecuador, Colombia y Bolivia, les obligará a esforzarse más.
Tras la Copa América de 2007, Venezuela quedó con nueve estadios de primera línea y con capacidad, en muchos de ellos, sobre los 40.000 aficionados, lo que será un punto a su favor.
El seleccionador venezolano ha ganado nueve partidos en las eliminatorias del Mundial, cuatro de ellos en el tramo final de las eliminatorias de Corea del Sur-Japón 2002 y los restantes cinco en el camino hacia Alemania 2006.
Venezuela debutará el 13 de octubre contra Ecuador y en la segunda jornada, tres días después, recibirán a Argentina en Maracaibo. EFE
El centrocampista Juan Arango encabeza la sección de figuras de la selección de fútbol de Venezuela que afrontará las eliminatorias sudamericanas para Sudáfrica 2010.
De 27 años, el jugador del Real Mallorca español es, quizá, el mejor futbolista venezolano de los últimos años.
Su estatus de figura alcanzó dimensión a su paso por el fútbol mexicano, en sus temporadas con el Monterrey, el Pachuca, el Puebla.
El ex jugador de los venezolanos Nueva Cádiz y Caracas FC fue autor varios goles decisivos en las pasadas eliminatorias: los más importantes, el infligido a domicilio a Colombia (0-1) y el de gran factura a Uruguay en Montevideo (0-3).
Además, en España fue fundamental en los tres últimos años para ayudar a salvar la categoría del equipo bermellón, incluyendo la pasada temporada un 'hat-trick' frente a la Real Sociedad (5-2) después de recuperarse de una desafortunada acción del sevillista Javi Navarro, en 2006.
"Arangol" es el futbolista en el que están depositadas las más importantes esperanzas venezolanas por su condición de goleador y de figura angular en el esquema del técnico Richard Páez.
Otra figura 'vinotinto' es el delantero Giancarlo Maldonado, a los 25 años dueño de una vasta experiencia en canchas uruguayas con el River Plate, chilenas con el O'Higgins y mexicanas con su actual equipo, los Potros del Atlante, donde ha dejado su sello goleador.
Maldonado, que debutó hace cuatro años con su selección, tiene actualmente puesto fijo en la ofensiva estructurada por Páez. De su cosecha son un gol en la Copa América ante Bolivia (2-2) y, recientemente, un golazo en el partido amistoso frente a Paraguay (3-2) y uno de penalti para el empate agónico con Panamá (1-1).
La dura lucha será bajo los tres palos, donde Renny Vega parece haber reunido las mejores credenciales en el último año para sustituir al ya retirado Gilberto Angelucci, hasta el viernes entrenador del Unión Maracaibo de la liga local.
Junto a Vega apareció en las últimas convocatorias Leonardo Morales (Deportivo Anzoátegui), con gran actuación contra Paraguay en Ciudad del Este y en Puerto Ordaz.
Los defensores de experiencia como José Manuel Rey (AEK Larnaca de Chipre) y Alejandro Cichero (Litex de Bulgaria), deben complementarse con la aparición del promisorio Roberto Rosales (Gent de Bélgica).
También sobresale el defensor Jorge "Zurdo" Rojas (América de Colombia), uno de los escogidos por el técnico para el centro de la cancha con Héctor González, figura del AEK Larnaca de Chipre, y Edder Pérez, del Marítimo de Portugal.
La experiencia de Ricardo David Páez (Viera FC de Grecia), de Luis "Pájaro" Vera y de Miguel Mea Vitali, debe ser fundamental para la zona de creación del cuadro venezolano.
Si Maldonado marca goles, no se queda atrás el sorprendente Daniel "Cafú" Arismendi (Unión Maracaibo), de gran intimidad con el gol.
Otro goleador que por fin despertó y puede ayudar mucho a su país es Nicolás Fedor "Miku", titular en la presente temporada del Gimnástic de Tarragona, en la segunda división española.
A sus 20 años, "Miku", que no quedó entre los elegidos a la Copa América, anotó ante Paraguay en agosto su primer tanto "vinotinto".
Venezuela jugará en estas eliminatorias de acuerdo al rival que tendrá en la cancha con el tradicional 4-4-2 de rigor en situaciones difíciles o con un 4-5-1. EFE