¿Periodistas o hinchas?

Enviado por carlosefrain el Lun, 28/04/2008 - 13:57
Los resultados obtenidos por los equipos del fútbol ecuatoriano de primera categoría, ha dado paso también, a que muchos aficionados le pongan en el tapete de la discusión, a los periodistas deportivos de distintos medios de información del país, supuestamente como "hinchas" de tal o cual equipo y, por sus comentarios, les atribuyen los malos resultados de algunos planteles profesionales.

Con el fin de aclarar algunos aspectos que son importantes para quien lee estos comentarios, vamos a analizar lo queso es importante en estos comentarios que, muchas veces, desdicen el proceder de algunos miembros de la prensa,

Comencemos estableciendo que es un periodista, en términos generales. Dicen los conocedores de la lengua española, que "el periodismo es la actividad de recolectar elaborar y publicar información relativa a la actualidad, especialmente, de hechos novedosos de interés social y público. Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir a fuentes objetivas y verificables. La base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, muchos de los cuales, se interrelación como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión. El periodismo puede ser informativo, interpretativo y de opinión. La información es recabada y difundida por medio de los soportes técnicos, lo que da lugar al periodismo gráfico como la prensa escrita, el periodismo radiofónico, el audiovisual (por media de la televisión y el cine) y el periodismo digital".
Pero lo que dicen es: "ese periodista es hincha de tal o cual equipo". "Sólo habla de ese plantel". "El otro equipos no es de su predilección y, por lo tanto, poco habla de el", etc. Es decir, mezclamos varias cosas o situaciones, a través del término "hincha".

Pero, ¿Que es ser hincha de un club? "Quizás sea el fenómeno sociológico mas inexplicable del mundo. Porque lo cierto es, que el fútbol, tu club, te convirtió en "un amante incondicional". Igualmente, dice la historia que en los años 1900, en el Río de la Plata, alguien se encargaba de vociferar y gritar animando a los jugadores y, que se preguntó de quién se trataba y, le respondieron que era el utilero del equipo, que "hinchaba el balón", ya que, los balones antiguos, tenían una vejiga en su interior.

Ante esta situación, yo me pregunto ¿acaso los periodistas no tienen corazón y, eso puede llevar a que sea un hincha de algún equipo? Yo personalmente considero que si. Se trata de un ser humano, que vive y por lo tanto siente. Y, en el deporte, lo que se siente son simplemente los colores de un plantel. ¿Eso será malo? Yo creo que no. Lo malo es, que cuando debe dar a conocer su criterio, el mismo no sea claro y lo más preciso. Es decir, que no tenga la claridad que la ética periodística se lo permite.

Pero, ¿Qué es la ética? "La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética. Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, se trata de un acto humano incorrecto".

En resumen, no hay mejor ética de un periodista, si todo el mundo conoce sus preferencias deportivas. Pues, solamente así, se puede identificar al periodista en quien se puede creer y, en quien no. Ya que, el ser "hincha", no le quita la posibilidad de ser un hombre que mira lo que escribe o comenta, de todos los puntos de vista, que rodean al hecho que está comentando.

Jorge García Romo
Lic. Prof. 17 - 523