Tibetanos exiliados planean un recorrido alternativo a la antorcha olímpica.
Los tibetanos exiliados en la India
planean llevar a cabo un recorrido alternativo al de la antorcha
olímpica en Nueva Delhi, que llegará el jueves, con el eslogan de
"Free Tibet" (Tíbet Libre) para protestar contra las "atrocidades"
de las autoridades chinas, informaron hoy los organizadores de la
protesta.
"Cerca de 5.000 personas, incluidos indios y tibetanos, participarán en el recorrido tibetano de la antorcha para protestar contra las atrocidades chinas en el Tíbet", explicó a la agencia IANS Tseten Norbu, del Comité de Solidaridad Tibetana, uno de los organizadores de la protesta.
La antorcha "tibetana" partirá del Rajghat, el mausoleo del padre de la nación india, Mohandas Karamchand Gandhi, situado en el norte de Delhi, y finalizará su recorrido en el observatorio de Jantar Mantar, en el centro de la ciudad.
Según Morbu, la escritora india Arundhati Roy y el ex ministro indio de Defensa George Fernandes también participarán en el recorrido de la antorcha.
Los manifestantes tienen previsto "convertir" Jantar Mantar, donde concluye el recorrido, en un "pequeño Tíbet" instalando carpas, réplicas de "yaks" y flores típicas del Tíbet, aseguró el activista.
A medida que se aproxima el 17 de abril, día en que la antorcha olímpica llegará a Nueva Delhi, las protestas en la capital india se han intensificado.
Un grupo de tibetanos exiliados inició el pasado 15 de marzo una huelga de hambre en Jantar Mantar, donde hoy unas 600 personas se reunieron para protestar contra el recorrido de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Pekín.
"Tandas de 60 o más tibetanos inician una huelga de hambre cada día. Pero hoy hay más personas, porque el relevo de la antorcha olímpica en Delhi se aproxima", dijo otra activista del Comité de Solidaridad Tibetana, citada por la agencia india IANS.
"Queremos que el Gobierno chino mantenga conversaciones pacíficas con su Excelencia el Dalai Lama", afirmó uno de los monjes budistas que se manifestaba, Ven Bagdro.
Desde el pasado 10 de marzo, monjes budistas secundados por la población civil han protagonizado protestas para recordar el aniversario de fracasada rebelión de 1959 en el Tíbet y en otros lugares como la India o Nepal.
Se calcula que la India acoge a unos 130.000 refugiados tibetanos que abandonaron sus hogares después de esta revuelta fallida, que forzó el exilio del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama. EFE
"Cerca de 5.000 personas, incluidos indios y tibetanos, participarán en el recorrido tibetano de la antorcha para protestar contra las atrocidades chinas en el Tíbet", explicó a la agencia IANS Tseten Norbu, del Comité de Solidaridad Tibetana, uno de los organizadores de la protesta.
La antorcha "tibetana" partirá del Rajghat, el mausoleo del padre de la nación india, Mohandas Karamchand Gandhi, situado en el norte de Delhi, y finalizará su recorrido en el observatorio de Jantar Mantar, en el centro de la ciudad.
Según Morbu, la escritora india Arundhati Roy y el ex ministro indio de Defensa George Fernandes también participarán en el recorrido de la antorcha.
Los manifestantes tienen previsto "convertir" Jantar Mantar, donde concluye el recorrido, en un "pequeño Tíbet" instalando carpas, réplicas de "yaks" y flores típicas del Tíbet, aseguró el activista.
A medida que se aproxima el 17 de abril, día en que la antorcha olímpica llegará a Nueva Delhi, las protestas en la capital india se han intensificado.
Un grupo de tibetanos exiliados inició el pasado 15 de marzo una huelga de hambre en Jantar Mantar, donde hoy unas 600 personas se reunieron para protestar contra el recorrido de la antorcha de los Juegos Olímpicos de Pekín.
"Tandas de 60 o más tibetanos inician una huelga de hambre cada día. Pero hoy hay más personas, porque el relevo de la antorcha olímpica en Delhi se aproxima", dijo otra activista del Comité de Solidaridad Tibetana, citada por la agencia india IANS.
"Queremos que el Gobierno chino mantenga conversaciones pacíficas con su Excelencia el Dalai Lama", afirmó uno de los monjes budistas que se manifestaba, Ven Bagdro.
Desde el pasado 10 de marzo, monjes budistas secundados por la población civil han protagonizado protestas para recordar el aniversario de fracasada rebelión de 1959 en el Tíbet y en otros lugares como la India o Nepal.
Se calcula que la India acoge a unos 130.000 refugiados tibetanos que abandonaron sus hogares después de esta revuelta fallida, que forzó el exilio del líder espiritual tibetano, el Dalai Lama. EFE